Este pasado año fue uno de recuperación para el mundo del séptimo arte. El regreso al cine, apoyado por el proceso de vacunación y refuerzos contra el Covid-19, fue uno pausado y con cautela para muchos cinéfilos. Mientras tanto los servicios de streaming asistieron al público con horas de entretenimiento y continuaron recibiendo un boom debido al extraordinario panorama causado por una pandemia que aún continúa.
Dicho esto, las cosas se sintieron (dentro de todo) que mejoraron un poco. Varias películas como Spider-Man: No Way Home, No Time To Die y Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings, demostraron que parte del público está dispuesto a regresar a cines, mientras que filmes como Red Notice, The Tomorrow Way y Zack Snyder’s Justice League, demostraron el poder de las plataformas de streaming como Netflix, Prime Video y HBO Max, y su contenido original. Y aunque ambos medios, el tradicional y el moderno, compiten por la atención del público ahora más que nunca, lo importante es que al final del día, la audiencia continúa teniendo la opción de escoger cómo pasar su tiempo a la hora de entretenerse durante estos tiempos difíciles.
Así que, como de costumbre, aquí los dejo con las mejores películas de 2021. ¡Feliz Año Nuevo!
10) West Side Story
Extrañamente, el 2021 fue un año lleno de musicales. El pasado año nos trajo sólidas ofertas como In The Heights y Cyrano, y otras no tan buenas como Dear Evan Hansen y Annette. Pero de todas, una de las mejores fue la nueva adaptación, West Side Story, lograda por uno de los mejores cineastas de todos los tiempos, Steven Spielberg. El reconocido director, que desde pequeño siempre había querido hacer su versión del clásico de Broadway de 1957, no tan solo rindió homenaje a la esencia de la obra original, sino que nos dió una versión muy superior a la celebrada adaptación de cine de 1961. Para esta ocasión, Spielberg y Tony Kushner se enfocaron en ofrecer una mejor representación de los puertorriqueños y su cultura – diligencia que sin duda se aprecia. ¿Qué aún queda espacio para mejorar? Claro, siempre lo hay. Pero esto no le resta a la respetuosa actualización que el dúo logra plasmar en la pantalla grande, que a su vez es un retrato de un momento en el tiempo y un conflicto melodramático inspirado en Shakespeare. La dirección de Spielberg, la fotografía de Janusz Kamiński, la música de Leonard Bernstein, la lírica actualizada de Stephen Sondheim, la coreografía de baile por Justin Peck, y un elenco que incluye a Rachel Zegler, Ariana DeBose, Mike Faist, David Alvarez y Rita Moreno, se mezclan perfectamente para crear una actualización cinematográfica de ensueño, y una de las mejores películas del año. (Review)
9) Pig
Una de las sorpresas más agradables del 2021 fue el debut como director de Michael Sarnoski y su filme Pig. Dejándonos llevar por su tráiler, a primera instancia, la cinta parecía ser algo similar a John Wick, pero con un cerdito, en donde un hombre intenta encontrar a su mascota secuestrada, a como dé lugar. Y aunque eso hubiese estado chevere, el curioso espectador acaba grandemente recompensado con una de las mejores películas del año. Protagonizada por Nicholas Cage, en una de sus mejores interpretaciones, Pig resulta en un elegante e íntimo estudio de personaje que a través de su inesperada narrativa explora temas como la pérdida, el dolor, los sueños, la realidad, y en sí, la vida. La fantástica fotografía de Patrick Scola, que pinta desde la naturaleza de los bosques hasta la fragilidad de un chef en su propia cocina, efectivamente se encarga de tu visión, mientras que la genial banda sonora de Alexis Grapsas y Philip Klein, se adueñan de tu experiencia auditiva. En adición a esto, cómo olvidar una de las mejores escenas del año, donde nuestro protagonista respetuosamente cuestiona las decisiones del chef, no tan solo acerca del menú, sino también sobre su vida. Sin duda, uno de los mejores platos del 2021. (Review)
8) King Richard
En este drama biográfico deportivo que no decepciona, Will Smith da una de las mejores actuaciones del año, y una más para añadir a su impresionante resumé. En él, Smith interpreta a Richard Williams, padre y entrenador de las famosas jugadoras de tenis profesional Venus y Serena Williams. El veterano intérprete se entrega por completo no tan solo en el aspecto físico (bajo genial maquillaje y peinado), sino que también en el aspecto emocional, para darle vida a la esencia de una persona real. Desde el ángulo sobreprotector de un padre intentando sacar a sus hijas de las problemáticas calles de Compton, hasta su estilo compulsivo y militar de entrenar y mejorarlas en el deporte del tenis, Smith conmueve al espectador con una actuación que podría recompensarlo con el premio Oscar al mejor actor próximamente. Dirigida excelentemente por Reinaldo Marcus Green, quien es de ascendencia puertorriqueña, King Richard no tan solo resultó en un sólido e inspirador filme de deportes, sino también una exploración sobre el poder del núcleo familiar y los obstáculos a superar en el camino hacia los sueños. (Review)
7) Spider-Man: No Way Home
No cabe duda de que una de las mejores experiencias que tuve en el cine este año fue viendo Spider-Man: No Way. Fue una de esas experiencias, similares a Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame, que de vez en cuando te recuerdan cuán grande es el poder del cine. Mis preocupaciones, después de tantos leaks, teorías y rumores, se vieron aliviadas, y la aventura más reciente del adorado superhéroe arácnido, superó todas mis expectativas. No Way Home no tan solo se convirtió en la mejor entrega de Spider-Man dentro del universo cinematográfico de Marvel Studios, sino que también en la más emocional y ambiciosa de todas las películas dedicadas al superhéroe. La cinta literalmente tira al joven Avenger en el mismo centro de una telaraña multiversal de problemas, donde por querer ayudar a sus más cercanos, Peter causa la visita de múltiples villanos de Spider-Man, pero de otros universos, al MCU. Lo que transcurre durante los 248 minutos de duración es un maravilloso viaje lleno de nostalgia pura, lágrimas nerds y múltiples referencias y easter eggs, que celebran con respeto y cariño el inmenso legado e impacto de Spider-Man en la pantalla grande. Momento épico tras momento épico, su director Jon Watts y equipo nos sirven en un plato todo lo que los fans queríamos ver y más, y en todo momento sirviendo la historia central, que ve a un Peter crecer y madurar ante nuestros ojos para así continuar evolucionando como Spider-Man. Las sorpresas, y vaya cuantas sorpresas parapelos, no son presentadas por puro capricho, sino que funcionan dentro del esquema central de la historia, y más importante que nada, propulsan hacia adelante la formación física y emocional de nuestro héroe. Entrar en más detalles no sería justo para los que aún no han podido ver la película, pero con una gran sonrisa en mi rostro les aseguro nuevamente que Spider-Man: No Way Home no decepciona. (Review)
6) Mass
Otra joya que tuve la oportunidad de ver en el Festival de Cine de Sundance en enero, fue la ópera prima de Frank Kranz, Mass. Sin saber casi nada de ella, me senté a verla y por los próximos 110 minutos quedé estupefacto por múltiples razones. La primera siendo su premisa: los padres de una víctima de un tiroteo escolar se reúnen cara a cara con los padres del autor del crimen. Mass explora sentimientos profundos como el dolor, la pérdida, el rencor y el perdón. A través de una dirección sencilla, pero muy efectiva, Kranz te mantiene intrigado con duda desde el principio y luego te mantiene sentado incómodamente en la misma mesa en donde los padres de la víctima y el autor de dicho acto se cuestionan, reprochan, acusan y consuelan. Tomando lugar en un pequeño salón, el director utiliza el local para causar claustrofobia ante lo discutido y diferentes tiros de cámara alrededor de los padres para exponer los diferentes puntos de vistas a la hora de tocar temas muy relevantes como la salud mental y control de armas. Y sí, Mass puede ser un filme difícil de ver para muchos, pero también resulta en una experiencia que recompensa al espectador en su totalidad.
6) Tick, Tick…Boom!
Otro musical que me impactó mucho este año fue Tick, Tick…Boom! El drama biográfico musical, protagonizado por Andrew Garfield, quien luce fenomenal con la mejor actuación de su carrera y que podría llevarse el premio Oscar este año, cuenta la historia de Jonathan Larson, un compositor que intenta escribir su obra de ensueño mientras se ve abrumado por la vida y la llegada de su cumpleaños número 30. La genial y contagiosa música original de Larson, producida por Alex Lacamoire, Bill Sherman y Kurt Crowley, resulta entre los aciertos más grandes de la película, que en su esencia es una carta de amor a todo artista que intenta lograr arte, y los obstáculos y sacrificios con los que debe lidiar en el camino. En adición, la cinta rinde tributo a la personalidad de Larson, sobre y fuera del escenario, arrojando luz sobre la marca que no tan solo dejó en Broadway con su trabajo, sino que también con sus amistades, colegas y compañeros de industria. En adición, Lin-Manuel Miranda genuinamente me dejó boquiabierto con su fascinante debut como director. Resulta que Garfield y Miranda terminaron siendo la combinación perfecta para contar la historia de Larson y el legado que dejó por siempre. (Review)
4) The Green Knight
A lo largo de la historia del cine se han producido innumerables historias derivadas del mito artúrico, pero pocas han logrado dejar su marca de la manera que The Green Knight lo ha hecho. La oferta más reciente del cineasta David Lowery es una adaptación de la obra, Sir Gawain and the Green Knight, poema que presenta la leyenda del sobrino del rey Arturo y su enfrentamiento con el misterioso Caballero Verde. Su adaptación no tan solo resulta en una exquisita experiencia cinematográfica, sino que también en una pieza que complementa el material original de tal manera que termina superando la misma. Protagonizada por el excelente actor Dev Patel, la cinta se desenlaza como un sombrío laberinto lleno de secretos, deseos e intenciones, que explora temas como el honor, el amor, la muerte y legado. La gloriosa fotografía de Andrew Droz Palermo, que pinta la cinta con verdes, naranjas y grises, y la hipnotizante banda sonora de Daniel Hart, crean una atmósfera de ensueño, en donde nuestro protagonista embarca en una misión plagada por dudas e interrogantes, y que se mece entre lo real y lo ficticio. Y, cómo olvidar uno de los mejores finales de todo el año, donde Sir Gawain y el Caballero Verde deciden su destino. (Review)
3) CODA
Una de las primeras películas que vi comenzando el año, sobrevivió los últimos 12 meses y logró entrar entre las primeras posiciones de este listado. CODA (child of deaf adult) me robó el corazón desde que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en enero, y desde entonces no ha mirado hacia atrás para ver como me dejó el corazón estrujado. La pequeña película que pudo, dirigida y escrita por Sian Heder, me enamoró con una historia coming-of-age que sigue a una adolescente y único miembro oyente de una familia sorda que comienza a sentir el conflicto interior entre perseguir sus sueños como cantante y seguir estando ahí para su familia y el negocio. Su elenco, compuesto por Emilia Jones, Troy Kotsur, Marlee Martin, Daniel Durant y Eugenio Derbez, te agarra desde el principio con su química y carisma, y te lleva de la mano a través de una historia que toca temas muy relevantes, incluyendo la accesibilidad e inclusión de la comunidad con discapacidad auditiva. CODA quizás no inventa la rueda a lo que su género respecta, pero su directora y elenco lo hacen tan y tan bien, que es imposible no ceder al encanto de su magia y el poder del calor humano que presenta. (Review)
2) The Power of the Dog
Una de las películas que más se quedó dando vueltas en mi cabeza días (incluso semanas y meses) después de haberla visto fue The Power of the Dog. Magistralmente dirigida por la cineasta Jane Campion, la cinta exquisitamente adapta la novela original de 1967 de Thomas Savage, situada en el paisaje rural de Montana en 1925. Su historia, parece simple a primera vista. Conocemos a dos hermanos, Phil y George Burbank. Phil es un vaquero duro y macho, mientras que George es elegante y amable. Pero cuando una viuda y su hijo entran en la ecuación, la cinta va dejando ver su compleja costura a fuego lento. Apoyada del hermoso trabajo de fotografía de Ari Wegner y una genial banda sonora de Jonny Greenwood, The Power of the Dog se convierte en un tenso juego psicológico entre los personajes principales donde temas como la masculinidad tóxica, los deseos y los secretos son explorados por su directora. Benedict Cumberbatch nos regala la mejor actuación de su carrera, mientras que Kirsten Dunst y Kodi-Smit McPhee brillan grandemente en sus respectivos papeles de madre e hijo. En fin, Campion nos entrega un drama western que resulta en algo mucho más poderoso de lo que anticipamos. Ya sea por su apuesta en escena, música, actuaciones o las capas de su trama, de algún modo The Power of the Dog te atrapará. (Review)
1) Dune
Recuerdo haber leído la obra original de 1965 por Frank Herbert en la universidad para una clase de cine, y haber quedado impresionado con su densa historia que mezclaba la ciencia ficción con la política, religión y filosofía. Luego cuando anunciaron la adaptación nueva para cine, decidí leerla nuevamente durante este verano para refrescar la memoria y calentar motores para poder ver lo que fácilmente era mi película más anticipada del 2021. Y sí, Dune terminó siendo todo lo que quería ver y más. La primera parte de la historia resultó en un espectáculo de proporciones épicas, y una ópera espacial que no decepcionó. La verdad, verla en una sala IMAX después de tanto tiempo, resultó en una experiencia audiovisual que nunca olvidaré. Dirigida por el cineasta Denis Villeneuve, Dune: Part 1 es el raro unicornio del séptimo arte, en donde su adaptación a cine resulta mucho más fiel al material original de lo que uno esperaba, y que termina superando el texto gracias a la increíble visión de su director, impresionante reparto y efectos visuales que engañan la vista. La hermosa fotografía de Greg Fraser y la magnífica banda sonora de Hans Zimmer ayudan a transportar a la audiencia a otros momentos en el tiempo y otros rincones de la galaxia. La historia coming-of-age de Paul Atreides, situada en el mismo medio de una guerra de poder entre familias, y con el planeta desértico de Arrakis de trasfondo, resultó una maravilla para los fans del cine que desean ser transportados a otro mundo, aunque sea por unas cuantas horas. Y, si la primera parte de su compleja y larga historia fue un triunfo, su segunda parte inmediatamente se convierte en una de las películas más anticipadas del 2023. Por esta y muchas otras razones, Dune es la mejor película del 2021. (Review)