Los detalles…
Año: 2014
Duración: 123 minutos
Género: Drama
Clasificación: PG-13
Director: James Marsh
Guión: Anthony McCarten (Libro por Jane Hawking)
Cinematografía: Benoit Delhomme
Música: Johan Johansson
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Emily Watson, Charlie Cox, Charlotte Hope
Working Title Films / Universal
UK
La trama…
Una mirada a la relación entre el reputado astrofísico Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y su primera mujer Jane (Felicity Jones), en la que ambos luchan contra la enfermedad degenerativa que postró al genio en una silla de ruedas. (Filmaffinity)
Lo bueno…
En primer lugar, lo mejor del nuevo largometraje del director James Marsh (Man on Wire, Project Nim) lo son las actuaciones principales. El trabajo en esta categoría es de alta calidad – una de la mejores del año entero.
Primero tenemos a el actor Eddie Redmayne (Les Misérables, My Week with Marilyn), interpretando al famoso físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico, Stephen Hawking. Redmayne le da vida a Hawking desde sus años como estudiante en la Universidad de Cambridge en los años 60s. Desde ahí, poco a poco vemos como la actuación de Redmayne se va desarrollando a la par con la degradación física que Hawking tuvo debido a la enfermedad de la motoneurona. La transformación física de Redmayne es magnifica, especialmente en las últimas etapas de la historia en donde el actor recurre al poder de su mirada. Mínimo, Redmayne debe ser nominado para Mejor Actor en los próximos premios Oscar.
Mientras tanto y no quedandose atrás, se encuentra el excelente trabajo de la actriz Felicity Jones (The Invisible Woman, Like Crazy). Jones es estupenda como Jane, la primera esposa de Hawking y autora del “memoir” del cual el filme es adaptado. La misma brilla inmensamente de principio a fin. Sus mejores escenas cuentan con una esposa fuerte, siempre ayudando a su esposo a salir hacia adelante no importa que. Mínimo, Jones debe ser nominada en los próximos premios Oscar también – para Mejor Actriz en su caso.
Otro aspecto que me pareció más que decente fue el trabajo del director James Marsh. Conocido más por sus tremendos documentales, Marsh logra un buen trabajo con la dirección. Aunque quizás muy demasiado por el libro, en cuestión de biopics azucarados, algo que sí no queda duda es como Marsh logra sacarle a los actores principales una excelente labor. También, cabe notar junto a director, el trabajo de la fotografía a cargo de Benoit Delhomme (A Most Wanted Man, Lawless). El mismo juega bastante con la luz, creando interesantes contrastes en el recuadro – en especial a la hora de presentar a Hawking realizando un pensamiento o teoría. El filme se ve hermoso.
Lo malo…
Lamentablemente, The Theory of Everything se queda algo corto de lo que puedo haber sido. Más historia de romance y los altos y bajos de un matrimonio, la cinta se queda bastante corta (hasta cierto punto da de codos) en el área dedicada a la mente brillante de Hawking. Aunque la película toca uno que otro suceso importante en la tan decorada vida de Hawking en esta sección, los mismos son muy cortos y/o atenuados. En otras palabras, si vienes en busca de ver más de lo académico de Hawking, terminarás bastante decepcionado. Aunque hay que darle crédito al filme por saber lo que realmente es, estaría mintiendo si no les dejo saber que salí algo decepcionado por esto.
En conexión a lo anterior, la cinta en varios momentos puede pecar de ser demasiado azucarada y un chin manipuladora. Debo aclarar que no tanto como otros “biopics” dramáticos. En algunos momentos el filme logro sacarme uno que otra lagrima, pero más por el poder de las actuaciones en la pantalla grande, que por otra cosa.
En fin…
The Theory Of Everything es una clase en el arte de la actuación. Eddie Redmayne y Felicity Jones merece todos los galardones que reciban en esta temporada de premios, debido a su estupendo trabajo. Aislados o juntos en la pantalla grande, ambos son magnificos aquí. La dirección de James Marsh es buena, mientras que la cinematografía de Benoit Delhomme es hermosa. Aunque la cinta es más una historia de amor que de teorías y trabajo académico, el filme pierde un poco su camino al depender más de un lado que del otro. Lamentablemente, los asuntos que propulsaron a Hawking a ser una figura tan importante, aquí toman un asiento secundario. Independientemente a esto, The Theory of Everything es una hermosa historia de amor y convicción. Definitivamente merece ser vista.
The Theory of Everything estrena hoy en cines Fine Arts de la isla.