Basado en el impresionante recaudo que ha conseguido hasta el momento en la taquilla y la favorable acogida por la mayoría de la crítica y la audiencia alrededor del mundo, The Batman ha sido todo un éxito. El nuevo reboot de la franquicia enfocada en el superhéroe de DC Comics, Batman, ha logrado unos $466 millones a nivel mundial en tan solo 11 días desde su estreno en cines. Protagonizada por Robert Pattinson, Zoe Kravitz y Paul Dano, el drama oscuro psicológico y de acción mantiene hasta el momento una calificación fresca de 85% de aprobación por los críticos según el portal Rotten Tomatoes. Y, una de las grandes razones por la que el filme ha logrado tanto en tan poco tiempo se debe al trabajo del director y escritor, Matt Reeves.
El director, guionista y productor estadounidense es mejor conocido por su película Cloverfield (2008), remake de horror Let Me In (2010) y secuelas Dawn of the Planet of the Apes (2014) y War for the Planet of the Apes (2017). En adición, Reeves estuvo a cargo de la popular serie de televisión Felicity, que corrió de 1998 al 2002.
Luego de que el director y actor Ben Affleck dejará atrás el proyecto de The Batman (donde iba a dirigir, escribir y protagonizar), Reeves entró a desarrollar el filme desde cero, buscando contar su propia nueva versión del caballero oscuro de Ciudad Gótica. Similar a la cinta de Joker con Joaquin Phoenix de 2019, The Batman sería su propia película independiente, existiendo fuera del universo cinematográfico extendido de DC (DCEU).
The Batman sigue al icónico héroe en su segundo año batallando el crimen y descubriendo la corrupción en Ciudad Gótica, mientras persigue al Riddler, un asesino en serie que apunta a la élite de la ciudad y deja acertijos como pistas. En adición al impresionante elenco que también cuenta con Jeffrey Wright, Andy Serkis y Colin Farrell, Reeves trabajó con el director de fotografía Greig Fraser y el compositor Michael Giacchino.
CineXpress tuvo la oportunidad de participar recientemente de la conferencia de prensa internacional de la película, donde el cineasta habló sobre el material de cómics que le sirvió de inspiración, la importancia del sonido y el estilo visual específico que deseaba para su versión de este mundo.
Saltando desde esa escena de apertura del filme, ¿comenzaste con el estilo visual que querías hacer y cómo influyó eso la historia o tenías una idea de la historia que querías hacer y eso a su vez influyó las imágenes?
Sabes, no había un orden real. Siento que el proceso creativo, para mí al menos, es como si la página en blanco es como estar en una habitación oscura y estás de rodillas y estás buscando algo que te resulte familiar. Sabía que quería hacer esta iteración, de un Batman más joven que estaba al principio de su arco, que había espacio para crecer, espacio para un despertar, y ponerlo en el centro de este misterio que nos llevaría al camino de todos estos personajes. Como la toma de apertura de la película, es algo que terminé viendo cuando comencé a pensar en Riddler, su punto de vista y la idea de entrar en su perspectiva. A mí lo que me encanta cuando voy al cine es esa idea de poner al público en esa relación empática con los personajes. Que la audiencia pueda experimentar este tipo de inmersión en la perspectiva de otra persona. Y pensé que había una especie de diálogo con el que quería comenzar la película. Comenzar con esta respiración y sentir que estás viendo algo desde el punto de vista de alguien, y piensas, ¿eso significa que estamos observando desde el punto de vista de Batman? Y luego no lo estás, estás observando desde el punto de vista del Riddler. Pero luego, en otro lugar, ves a Bruce y piensas, ¿es este el Riddler? Entonces, tienes este tipo de trasfondo en el que te preguntas si hay algún diálogo en el que están unidos estos dos personajes. Entonces, supongo que en ese sentido fue más la idea lo que condujo a lo visual.
Detalles como el diseño de sonido y la música son una parte muy importante de este filme. ¿Puede hablar un poco sobre el diseño de sonido y la banda sonora de Michael Giacchino, y cómo esto afectó la película?
El sonido y la música son totalmente críticos. Osea, la idea general era ponerte lo más posible en el punto de vista de los personajes y específicamente en el punto de vista de Batman. Y el sonido es una de las herramientas para hacer eso. Cuando estás en medio de la persecución del Batimóvil, sientes que estás dentro y esa era realmente la intención. Quería asegurarme de que sintieras la calidad visceral de la película, que se sintiera subjetiva. Que si Batman queda noqueado, tú también te vas con él. Y el sonido ayuda a hacer esa transición. El diseño de sonido es una gran parte de la creación de ese tipo de experiencia subjetiva inmersiva y luego, la otra parte de eso, por supuesto, es la música de Michael (Giacchino), que es increíblemente emotiva. Realmente está hablando del paisaje emocional de esta película. Como el impulso obsesivo de Batman – ese es su tema musical. Una especie de tema musculoso, porque ese es el tipo de implacabilidad en el que se encuentra Batman. Luego está el tema de Bruce que es muy melancólico, por el peso de lo que le ha pasado y de ser famoso en un lugar donde realmente no quieres que nadie te reconozca. El tema de Selina tiene este gran sentido de anhelo y una calidad más nueva que es genial. Y luego tienes el “Ave María” algo torcido en esta cosa que proviene de la juventud del Riddler. La banda sonora de Michael es extraordinaria.
¿Cuáles fueron tus mayores influencias, tanto de otras películas como de los cómics de Batman, a la hora de crear este nuevo mundo de THE BATMAN?
Bueno, me sumergí profundamente y leí tantos cómics. Diría que tonalmente, “Year One” de Frank Miller. Había algo en el tono de ese cómic. Estaba tan arraigado en la realidad y se sentía cinematográfico de una manera que me recordaba a una película estadounidense de los años 70 o algo así. Luego, “Ego” de Darwyn Cooke fue muy importante porque realmente se trataba de la psicología de ser Batman. La idea de la bestia dentro de él y una especie de lucha interna, que pensé que era realmente cautivadora e informada. Diría que “The Long Halloween” de Jeph Loeb y Tim Sale también fue muy importante porque era esta idea del tipo de asesino en serie y sus crímenes. Y la idea de que Batman quedará atrapado en eso como el mejor detective del mundo, pensé que era realmente importante. Y luego, en cuanto a películas, hay una forma en la que Gordon y Batman en esta película son Woodward y Bernstein. Está todo el asunto, toda esta corrupción y ¿hasta dónde llega? Y entonces es como “All The President’s Men” y hay un poco de “The French Connection”, y hay un poco de Taxi Driver, y hay un poco de neo-noir como “Klute” de Alan J. Pakula. La relación entre Klute y Bree Daniels influye mucho en la relación entre Batman y Selina. Así que hubo un montón de ese tipo de películas de los 70 que para mí son las películas que realmente me inspiraron a hacer películas en primer lugar.
The Batman se exhibe en cines.